¿Qué es la prednisona?
La prednisona pertenece a una clase de medicamentos llamados corticosteroides y es similar a la cortisona, una sustancia natural que producen las glándulas suprarrenales del organismo. La cortisona ayuda al cuerpo a usar los carbohidratos, las proteínas y las grasas, y ayuda al cuerpo a manejar el estrés.
¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la prednisona?
Generalmente, la prednisona se administra solo por períodos de pocas semanas cada vez porque su uso prolongado puede provocar efectos secundarios graves. La prednisona afecta a todos los sistemas del organismo. Aunque el tratamiento con prednisona dure poco tiempo, puede hacerle sentir irritable y causarle molestias estomacales, trastornos del sueño, dolores de cabeza, aumento del apetito, aumento de peso, mejillas hinchadas, micción frecuente, azúcar en la orina, pérdida de densidad ósea, pérdida de masa muscular (incluido el músculo cardíaco) y problemas en la piel. Una vez que se interrumpe la administración de esta medicación, la mayor parte de los efectos secundarios comienza a desaparecer. Mientras se disminuye gradualmente la dosis de prednisona, es posible que los pacientes se sientan extremadamente cansados. Esto ocurre porque las glándulas suprarrenales todavía no han reanudado la producción de hormonas suprarrenales, que normalmente le infunden a la persona energía y vitalidad.
¿Hay cambios en la dieta que puedan ayudar a minimizar el aumento de peso provocado por la prednisona?
El tratamiento con corticosteroides puede causarle aumento del apetito, aumento de peso y cambios en los electrolitos, aun si usted sigue una dieta estricta. Busque asesoramiento y orientación en materia de nutrición. Pídale a su médico que le recomiende algún suplemento vitamínico/mineral para garantizar un reemplazo adecuado de los electrolitos perdidos. Siga las siguientes sugerencias para reducir el aumento de peso provocado por la prednisona. Evite la sal (sodio), lo cual le ayudará a disminuir la retención de líquidos. No agregue sal a los alimentos. Busque versiones sin sal de los alimentos que come habitualmente. Evite los refrigerios salados como, por ejemplo, las papas fritas de paquete y las roscas cubiertas con sal (pretzels). Coma más alimentos frescos y sin procesar. Evite la grasa. Los corticosteroides pueden aumentar sus niveles de grasa en la sangre. Se recomienda una dieta con bajo contenido de grasas. Al cocinar, use grasas buenas como, por ejemplo, aceite de oliva prensado en frío, y evite los alimentos fritos y los alimentos con grasas trans. Evite el azúcar. El azúcar blanco refinado puede disminuir los niveles de vitamina B, calcio, fósforo, hierro, etc. de los dientes, los huesos y los tejidos. Prefiera endulzantes alternativos como, por ejemplo, sirope de arroz o malta de cebada para cereales y alimentos horneados. Consuma carbohidratos complejos, que contienen más fibra y son menos dulces; esto incluye cereales de grano entero y panes integrales, legumbres, arroz integral, pastas de harina integral y tubérculos. Para combatir el hambre, consuma refrigerios más frecuentes a base de frutas y vegetales con bajo contenido de calorías, productos lácteos con bajo contenido de grasa y galletas de arroz con bajo contenido de sal.
¿Qué más se puede hacer para sobrellevar los efectos de la prednisona?
En la medida de lo posible, trate de evitar las situaciones estresantes. Para sobrellevar los efectos secundarios de la prednisona, intente usar grabaciones con técnicas de relajación y reducción del estrés, practicar yoga o meditar. Además, evite el café y otros productos con cafeína. Mientras esté tomando corticosteroides, es posible que observe cambios en su personalidad. Considere la posibilidad de obtener orientación profesional si le resulta demasiado difícil soportar el estrés que le provoca la prednisona. Realice ejercicio
físico a fin de minimizar la pérdida de masa muscular. Visite a su médico para que le realice un control y determine si hay indicios de osteoporosis (debilidad óseo), presión arterial elevada o diabetes.
¿Qué es la IgIV?
La IgIV (gamaglobulina intravenosa) es elaborada por diversos fabricantes en formulaciones levemente diferentes y es un concentrado líquido de anticuerpos, purificado a partir del plasma (la parte líquida de la sangre, que no contiene células sanguíneas) de donantes de sangre sanos. El tratamiento con IgIV habitualmente tiene como resultado un aumento rápido (en 24 a 48 horas) del recuento plaquetario; sin embargo, la mejoría, si la hay, por lo general dura poco, comúnmente un mes o menos. La IgIV se administra mediante infusión intravenosa directamente en una vena del brazo durante varias horas diarias a lo largo de un período de 1 a 5 días.
¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la IgIV?
Los pacientes tratados con IgIV pueden presentar efectos secundarios como dolor de cabeza, fiebre, reaccióncutánea local o dolor en el lugar de la infusión, náuseas y vómitos, calambres en las piernas, erupción en la piel y síntomas similares a los de la gripe, entre otros. Hay efectos secundarios poco frecuentes pero más graves, tales como meningitis aséptica, formación anormal de coágulos sanguíneos o insuficiencia renal. Los pacientes en tratamiento con IgIV deben contactar a su médico de inmediato si presentan los siguientes efectos secundarios de mayor gravedad: disminución de la micción, aumento súbito de peso, hinchazón de las piernas o los tobillos, opresión en el pecho o respiración entrecortada. La IgIV es elaborada a partir de una proteína que se extrae del plasma humano y conlleva un pequeño riesgo de transmitir enfermedades infecciosas. Dada la dificultad de su elaboración y de las extensas pruebas de laboratorio a las cuales se la debe someter, la IgIV es bastante costosa, lo cual limita su uso en algunos pacientes.
¿Existe algo que pueda ayudar a sobrellevar los efectos secundarios de la IgIV?
Consulte a su medico respecto a medicamentos que se pueden administrar antes de la infusión para reducir los efectos secundarios de la infusión. Si se presentan efectos secundarios durante la infusión de IgIV, puede reducirse la velocidad de la infusión, lo cual habitualmente ayuda. La mayoría de estos efectos secundarios desaparece una vez finalizada la infusión.
¿Qué es la inmunoglobulina anti-Rho (D)?
La inmunoglobulina anti-Rho (D), tambien llamada inmunoglobulina anti-D (por ejemplo, WinRho®) también es un concentrado líquido de anticuerpos derivado de plasma humano sano. Sin embargo, este medicamento está dirigido contra el factor Rh* de los glóbulos rojos. Se cree que la inmunoglobulina anti-D se une a los glóbulos rojos hasta tal punto que el bazo, al estar tan ocupado eliminando glóbulos rojos, no tiene mucha oportunidad de eliminar las plaquetas recubiertas de anticuerpos. Como ocurre con la IgIV, la respuesta habitualmente es rápida pero temporal. La inmunoglobulina anti-D se administra mediante una infusión intravenosa que suele durar menos de una hora. Por lo general, la inmunoglobulina anti-D no actúa si usted tiene factor Rh negativo o se ha sometido a una esplenectomía (extirpación del bazo).
¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la inmunoglobulina anti-Rho (D)?
Los efectos secundarios temporales de la inmunoglobulina anti-Rho (D), también llamada inmunoglobulina anti-D, (observados en alrededor del dos por ciento de los pacientes participantes en ensayos clínicos) pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, náuseas, vómitos y anemia. Dado que la inmunoglobulina anti-D se elabora a partir de plasma humano, conlleva un pequeñísimo riesgo de transmitir una infección viral. El uso de cualquier fármaco con contenido de inmunoglobulina anti-D causa hemólisis (destrucción de los glóbulos rojos). Sin embargo, la aparición de hemólisis intravascular puede ser un efecto secundario extremadamente poco frecuente pero grave de la inmunoglobulina anti-D. Los síntomas de hemólisis intravascular pueden incluir dolor de espalda, orina oscura, escalofríos con temblor, disminución de la producción de orina, hinchazón o respiración entrecortada. Estos síntomas pueden aparecer tan pronto como en cuatro horas después de la infusión intravenosa. Los pacientes deben contactar de inmediato a su médico si tienen cualquiera de estos síntomas.
*La mayoría de las personas tiene factor sanguíneo Rh positivo. Esto significa que producen factor Rh, una proteína heredada que se encuentra en la superficie de los glóbulos rojos. Un pequeño porcentaje de personas carece de factor Rh. Se considera que tienen factor Rh negativo.
¿Existe algo que pueda ayudar a sobrellevar los efectos secundarios de la inmunoglobulina anti-Rho (D)?
Consulte a su medico respecto a medicamentos que se pueden administrar antes de la infusión para reducir los efectos secundarios de la infusión. Si se presentan efectos secundarios durante la infusión de inmunoglobulina anti-Rho (D), puede reducirse la velocidad de la infusión, lo cual habitualmente ayuda. La mayoría de estos efectos secundarios desaparece una vez finalizada la infusión.